FAUNOLOGÍAS. APROXIMACIONES LITERARIAS AL ESTUDIO DE ANIMALES INUSUALES (Andrés Cota Hiriart)

Portada_SolaEl reino silvestre siempre pone en jaque las conjeturas y conocimientos a los que la ciencia ha llegado. Tardígrados, parásitos que controlan mentes, medusas pseudoinmortales, salamandras gigantes del oriente, entre otros, son entes que parecen desafiar todo mecanismo biológico estudiado y conocido.

Andrés Cota Hiriart, a través de este ensayo, explora la inagotable inventiva de la naturaleza y arma un catálogo de animales reales que podrían ser imaginados. Faunologías no es un libro solamente para los naturalistas versados, es para todos aquellos que gustan de las rarezas de la fauna.


LA SOCIEDAD DE CIENTÍFICOS ANÓNIMOS 
(Andrés Cota Hiriart y Natalia Jardón, coordinadores)
Coeditor: Secretaría de Cultura

Portada sola_Sociedad

La ciencia no es dominio exclusivo de los científicos, es un proceso activo donde todos los humanos participamos. No debe de concebirse como una entidad aislada, es un proceso dinámico de producción, interacción e hibridación de muchas de nuestras actividades cotidianas y del entorno que nos rodea.  

Los once ensayos que se incluyen en este libro dan cuenta, desde muy diversas trincheras —filosofía, literatura, biología, astrofísica, antropología—, de las maravillas científicas que ocurren a diario y del trabajo de aquellos que están interesados en la divulgación del saber científico.

COMPRAR AQUÍ 


EL CAPITALOCENO. UNA HISTORIA RADICAL DE LA CRISIS CLIMÁTICA (Francisco Serratos)
Coeditor: Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM

Desde que hace unas décadas sonó la alarma de la emergencia climática, se han profundizado las exploraciones sobre los orígenes y factores que han alterado irremediablemente nuestra relación con la naturaleza. Para dar sentido a esta crisis se han propuesto diversos conceptos y narrativas, entre los que destaca el de Capitaloceno. Este término considera que la devastación ambiental desatada sobre el planeta va acompañada por procesos como el colonialismo, la industrialización, la globalización, el racismo, el poder económico y las desigualdades sociales.

Esta historia radical de la crisis climática refuta la idea de que los humanos son la fuerza geofísica culpable de esa crisis y ofrece, por el contrario, un relato histórico y económico desde el siglo XVI hasta nuestros días que evidencia una correlación entre los momentos determinantes en la acumulación del capital y los de gran devastación ambiental.