ALGO TAN TRIVIAL, de Fausto Alzati Fernández (2015)

Portadasola

Este libro no es un testimonio, mucho menos un lamento, Algo tan trivial es ante todo una declaración de amistad para cada uno de los demonios que han marcado la vida del autor: las adicciones –y sus consiguientes procesos de desintoxicación–, la muerte y la autodestrucción.

Fausto Alzati Fernández ofrece en este ensayo un recorrido íntimo que tiene como eje de cohesión el álbum Violator, de Depeche Mode; disco que lo acompañó como una especie de soundtrack en cada uno de estos momentos y cuyas canciones le sirven como pretexto para poner en orden sus recuerdos: familiares, de adolescencia, drogas, amores y, sobre todo, la escritura.

COMPRAR AQUÍ 


LA PIEDRA QUE SE ESCRIBE, de Antonio Jiménez Morato (2016)

Portada_Sola_LaPiedra

La piedra que se escribe es una colección de ensayos que repasa la diversa producción narrativa latinoamericana. Una literatura que, a causa de la dinámica de los mercados editoriales de cada región, pasa inadvertida en la totalidad del ámbito hispanohablante.

Desde autores ya canónicos en sus países, pero que todavía son poco reconocidos en el exterior, hasta autores emergentes que están generando nuevos paradigmas en sus tradiciones nacionales, este libro ofrece un panorama tangible y exhaustivo de la rotundidad de la literatura latinoamericana del presente.

                                                   COMPRAR AQUÍ


PASEOS DEL RÍO*, de David Miklos (2020)

PORT_Paseos del rioPaseos del río es una escritura híbrida. Es también un ensayo que explica dicha escritura a través de una voz que entabla diálogo directo con Juan Rulfo, Antonio Di Benedetto, Elizabeth Cook, Homero, Jean Rolin, Stendhal y Werner Herzog, pero, y sobre todo, con el dueño de la mano impresa al interior de la cueva de Chauvet.

El lector tiene entre sus manos una breve historia de cierta narrativa que inició en el siglo XVIII y que, al entretejerse con las historias de familia del autor, sirve como fuente para una serie de reflexiones que exploran los cruces entre la ficción, la vida cotidiana y el devenir histórico. David Miklos nos ofrece un puente que vincula dos formas de narrar que se desenvuelven en el flujo del tiempo, donde todos podemos ser personajes literarios a partir de una verdad; y, gracias a esa verdad, ser todos parte de la Historia.

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca)


NOLA*, de Antonio Jiménez Morato(2021)

Escrito con el ritmo sincopado de la música de Nuevo Orleans, NOLA retrata la fascinación y el desencanto de habitar esa ciudad. Da fe del influjo cada vez mayor que ejerce en el mundo la cultura estadounidense y los mecanismos por los que el turismo convierte territorios en meros parques temáticos, proyecta la mirada indagatoria del que aprende y extrae conclusiones de lo que se va cruzando en su camino para luego poner en entredicho su percepción de los hechos.

Las veinticuatro secuencias o temas de NOLA, como las horas del día o los capítulos del Ulysses de Joyce, se desplazan sucesivamente por las calles y la historia de una de las primeras ciudades fruto de la fusión y síntesis de múltiples culturas y civilizaciones. Es un texto alejado de toda restricción genérica al transitar por la crónica, el ensayo, en ocasiones la etnografía y otras la ficción. Obliga a repensar las ideas asumidas sobre qué es un texto literario, la relación entre Historia y literatura, así como el modo en que la escritura sirve de escalpelo y guía para dialogar con el mundo.

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca)

COMPRAR AQUÍ


ARQUITECTURA DEL FRACASO, de Georgina Cebey (2022)

Los objetos arquitectónicos no sólo son ensamblajes de acero y concreto, son también memoria. A través de esta premisa Georgina Cebey establece una conversación con esos edificios que alguna vez se imaginaron para una ciudad y que, luego de un tiempo, se convirtieron en pilares sin significado alguno o bien, devinieron en algo completamente distinto de lo que su origen indicaba.

Arquitectura del fracaso, es una mirada que revalúa la genealogía de iniciativas emblemáticas como el Monumento a la Revolución, el Metro Insurgentes, el Museo de Arte Moderno, la Torre Latinoamericana y la Cineteca Siglo XXI, a través de un diálogo íntimo y que apunta hacia la reconciliación con nuestras ruinas del presente y pasado, a reconocernos también en los descalabros.