UBIQUITOUS TRASH –HONG KONG EDITION (TRES)                          

La basura está en todas partes, todo el tiempo. No dejamos de producirla y jamás desaparece. No sólo revela lo que somos como sociedad, también muestra lo que decidimos dejar a un lado, lo que decidimos no ver sobre nosotros. Ubiquitous Trash –Hong Kong Edition es el registro de las marcas sociales y los signos impresos en la basura recogida de los espacios públicos en Hong Kong. TRES nos ofrece un testimonio (desde la fotografía, el dibujo, diversas ilustraciones y el ensayo) de los objetos recogidos a lo largo de su estancia en una de las ciudades más impactantes de Asia. Además del contenido generado por TRES, el tomo incluye textos de Jérôme Monnet, Charles Merewether y Héctor Castillo Berthier.

 COMPRAR AQUÍ


Objetos antes y después del muro. Investigaciones artísticas acerca de muros contemporáneos*
(coordinado por Clara Bolívar)

Objetos antes y después del muro reúne prácticas artísticas que abordan críticamente los muros contemporáneos tras la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, desde perspectivas político-estéticas, el despliegue de nuevas identidades globales, desplazamientos migratorios internacionales y la emergencia de discursos políticos que se articulan desde el «miedo al otro».

Esta publicación es producto de múltiples conversaciones cotidianas y afectivas, por lo cual no busca respuestas definitivas sino abrir preguntas acerca de muros que se fortalecen, y también, sobre quienes resisten a su dureza, los saltan, escapan y derriban.

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca)


Cosmorama* (Liz Mevill)

Coeditor: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa

Cosmorama es un libro conformado por una secuencia de imágenes derivadas del registro fotográfico de la autora de diferentes zonas de la Ciudad de México. 

El término cosmorama se refiere al efecto óptico que ocurre en la proyección de imágenes a través del instrumento conocido como «cámara oscura». El efecto aparece cuando a este instrumento se le añade una lente que aumenta las proporciones de las escenas naturales y los paisajes urbanos proyectados. A través de esas lentes de distorsión, que son la percepción de Mevill y su  relación particular con la Ciudad de México, se reinterpretan  edificios, monumentos, enrejados, anuncios, y los fenómenos de reapropiación del espacio público, para así crear nuevas imágenes cuyas limitantes y enfoque unilateral no son el objeto de trabajo, sino la experimentación derivada de ese hábito de registro de lo cotidiano. 

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca)


mala HIERBA nunca muere (título tentativo)*

(coordinado por Ilana Boltvinik)

Coeditor: Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana

«¿Cómo diseñar un desayuno que acabe en un libro?». La pregunta que hace Ilana Boltvinik en la presentación de este tomo no es una interpelación juguetona. La interrogante surge como parte de un intenso diálogo que aconteció a lo largo de 2018 en el Laboratorio de Objetos Oblicuos, espacio de encuentro que se articuló a través de una serie de desayunos mensuales con la finalidad de generar reflexiones que transitaran entre el mundo de los objetos y el de los parásitos.

Es así como mala HIERBA nunca muere (título tentativo) se propone como un «experimento social» donde las colaboraciones que lo componen se van interpenetrando para reflexionar sobre las materialidades alternas en las prácticas socio-estéticas actuales. Se apela constantemente a la participación del lector para deslocalizar las materialidades que lo rodean y las observe a través de las cualidades de los parásitos. 

*Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y el Sistema Nacional para la Creación Artística (Fonca)